miércoles, 13 de mayo de 2020

Actividades Historia 9º - 2P

jueves, 7 de mayo de 2020







Competencias

Ø  Conozco los hechos ocurridos en las primeras décadas del siglo XX, que configuraron, en parte, la estructura política y territorial del mundo.
Ø  Entiendo la importancia y las consecuencias que han tenido las guerras y conflictos ideológicos durante la segunda mitad del siglo XX.
Ø  Comprendo las razones que originaron los  conflictos de la segunda mitad del siglo XX principalmente en Europa y tengo un criterio acerca de los actores de dichos conflictos y de sus secuelas.




Presentación:
Estimados estudiantes:

Debido a los hechos históricos que vive actualmente la humanidad derivadas de la pandemia del virus covid -19, y dadas las dificultades de cobertura de Internet en nuestro corregimiento de Tasajera, se trabajará principalmente  el segundo período académico desde el presente módulo, así como desde el blog de Ciencias Sociales para el grado noveno, en donde podrán hacer preguntas frente a las temáticas para así fortalecer la comunicación entre nosotros. Frente a lo anterior se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

a. Como parte del criterio evaluativo, se deben realizar todas las actividades en la libreta de la asignatura de Historia, así como copiar los enunciados  de las actividades propuestas las cuales encontrarás en letra negrilla.
b. Se recomiendan realizar las actividades en un lugar o espacio apropiado para el aprendizaje dentro de la casa, evitando distractores como televisor, música a alto volumen, personas que interrumpan constantemente, entre otros.
c. Programe un horario definido para cada asignatura, así como el tiempo que va a dedicarle por día.
d. Se plantea un aprendizaje autónomo y autodidacta. Lo que requiere de un alto nivel de COMPROMISO.
e. Las evaluaciones propuestas se deben llevar a cabo de manera concienzuda es decir, autónoma y con el único objetivo de medir la calidad de los aprendizajes.





Uno de los acontecimientos más importantes de la humanidad a los largo de toda la historia, tanto en aspectos políticos, sociales o económicos, lo fueron los hechos sucedidos entre 1939 y 1945, cuando el mundo entró en una guerra fratricida, suicida y que se consolidó como una de las peores tragedias humanitarias jamás registradas.

1. Observa la portada del módulo y responde: ¿Te gustaron las imágenes? Si – No, ¿Por qué?    ¿Cuál es tu opinión frente a las situaciones que se presentan?    ¿Crees que la guerra es necesaria para los seres humanos?


SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939 -1945 

Causas

Tanto en la primera guerra 1914 -1919 como en la segunda guerra mundial 1939 - 1945, una de las causas más importantes fue el  nacionalismo, el cual fue fomentado por las nuevas ideologías tales como el fascismo, a manos de Benito Mussolini en Italia y  el nazismo dirigido por Adolfo Hitler en Alemania. Lee el siguiente texto y responde:

El nacionalismo es atrayente

Una razón por la cual el nacionalismo ha mantenido su atractivo a través de los siglos, puede ser el hecho de pertenecer a una nación cultural, económica o políticamente fuerte, que da a la persona una agradable sensación de pertenencia,  sin importar como ha sido su contribución al fortalecimiento de la nación.
De igual forma, con el nacionalismo se defiende a las personas como seres sociales, que forman parte de un grupo sociopolítico como nación; es ventajoso y contribuye al mantenimiento y al desarrollo de las costumbres, las tradiciones, el origen étnico y los intereses comunes. En ocasiones, puede surgir un sentimiento nacionalista cuando los miembros de una comunidad se sienten amenazados o atacados por otra comunidad o Estado. Por lo tanto los nacionalismos no desaparecen, y al parecer, en mucho tiempo no desaparecerán.

2. ¿Por qué las personas sienten que pertenecen a un determinado territorio?
3. A través de ejemplos explica la forma cómo crees que se manifiesta el nacionalismo en nuestro país.


El fascismo – el Nazismo

Características:
Las principales características de estos regímenes totalitarios son:

La exaltación de la figura única como líder, quién genera una idea de protector del pueblo y un sentimiento patrio de unidad llamado nacionalismo.
Sociedad militarista, posee una importante participación de las fuerzas militares, para defender los ideales del estado y protegerse ante conflictos económicos internacionales.
- Es un régimen de carácter totalitario y antidemocrático, por lo que no se convocan a elecciones y los demás partidos políticos son suprimidos.
- No se identifica con la izquierda ni de derecha, ni capitalista ni comunista, sino como una ideología totalmente original.
- Fomenta los ideales racistas, con la persecución de grupos étnicos que pueden llegar a ser una amenaza a la idea de nación sólida.
- Se imponen las ideas del movimiento por medio de la violencia y se oprime a los opositores, intelectuales y a todo aquel que contradiga al movimiento.
 - Controlan los medios de comunicación y la educación.
- Utiliza políticas expansionistas e imperialistas.



Crisis económica de 1929: El gran crack

1929 ha pasado a la historia como el año en el que estalló la mayor crisis económica del sistema capitalista. Los “Felices Años Veinte” fueron un tiempo de prosperidad y bonanza económica para Estados Unidos que, al contrario que sus aliados europeos, habían resurgido fuertes y dominantes de la Primera Guerra Mundial. Ésta sería una época dorada caracterizada por fuertes inversiones, crédito fácil y especulación que tocaría techo en octubre de 1929, tras la devastadora caída de la Bolsa de Wall Street. Las dramáticas consecuencias de la crisis económica de 1929 no tardarían en desencadenarse: incalculables pérdidas económicas, más de tres mil bancos en bancarrota y gran número de familias en la más completa ruina. La coyuntura del alza, denominada allí Big Bull Market, descansaba así sobre una base sumamente frágil. Todo el sistema se derrumbó en octubre de 1929, y en pocos días (o en cuestión de horas) las cotizaciones perdieron todo cuanto habían ganado durante meses o, mejor dicho, durante años. Los pequeños inversores quedaron arruinados y tuvieron que vender con enormes pérdidas y, al cundir el pánico, los grandes inversores se encontraron también con dificultades. El pánico fue absoluto: en pocas horas, dieciséis millones y medio de acciones se vendieron con pérdidas a un promedio del 40 por ciento. En noviembre, cuando se calmaron un poco los ánimos, las cotizaciones habían descendido a la mitad desde el comienzo de la crisis económica de 1929. Más de 50.000 millones de dólares se desvanecieron como el humo, con lo que quedó en evidencia la inseguridad y fragilidad de los sistemas financieros. La crisis tuvo un impacto de carácter mundial y afectó tanto a los Estados Unidos como a los países euriopeos que se venían recuperando del desastre económico que dejó la primera guerra mundial. Ello facilitó la instauración de modelos totalitarios fascistas como el de Italia y Alemania.


SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado que estalló en 1939, entre las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) y los Aliados (Inglaterra, Francia y Unión Soviética). Este segundo bloque fue reforzado por Estados Unidos desde 1941.

La ambición de Adolf Hitler (Alemania), Benito Mussolini (Italia) e Hirohito (Japón) por el predominio económico y político del planeta, arrebatándoles sus colonias y semicolonias a las potencias aliadas. En 1933, el dictador nazi Adolfo Hitler llegó al poder en Alemania y poco después empezó a violar el Tratado de Versalles de 1919. Reactivó su industria militar, reorganizó sus fuerzas armadas. En 1938 se anexó Austria e invadió Checoslovaquia. Mientras tanto Italia invadió Etiopía y conquistó Albania.




Genocidio
Son actos realizados con la intención de destruir parcial o totalmente a una nación, a un grupo racial, étnico o político, llegando hasta el exterminio. Se considera un crimen en contra de la humanidad.

Hechos principales

El 1 de setiembre de 1939 Alemania invadió Polonia, provocando así que Inglaterra y Francia le declaren la guerra.
En los meses siguientes Alemania invadió Dinamarca, Noruega, Bélgica y Holanda. En junio de 1940 cayó París, la capital de Francia. En agosto del mismo año la aviación alemana bombardeó Londres sin misericordia, pero no logró la rendición de Inglaterra. Alentado por los avances alemanes, el dictador italiano Benito Mussolini envió tropas a invadir Grecia y Egipto, pero fueron derrotadas. Esto obligó a Hitler a enviar ayuda para controlar los Balcanes y el norte de África. Estas fuerzas fueron vencidas por los aliados en la Batalla de El Alamein (julio de 1942) y huyeron a Italia, donde también fueron derrotados.

En junio de 1941, Hitler ordenó la invasión a la Unión Soviética. Sus fuerzas avanzaron hacia Moscú, pero estando muy cerca tuvieron que retroceder por el contraataque ruso y la llegada del invierno. Finalmente fueron aplastados por los soviéticos en la gran Batalla de Stalingrado (junio de 1942 – febrero de 1943). Mientras tanto los nazis aplicaban una política de exterminio contra los judíos (Solución final) en crueles campos de concentración como el de Auschwitz (Polonia), en los cuales fueron asesinados más de seis millones de judíos, así como contradictores políticos y minorías como gitanos, artistas, intelectuales, comunistas, afro descendientes, homosexuales y todo cuanto el régimen nazi considerara inconveniente para su ideología.

En el Océano Pacífico los japoneses realizaron el bombardeo de Pearl Harbor en diciembre de 1941, provocando el ingreso de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial. La ofensiva japonesa la llevó a conquistar China, el Sudeste Asiático y casi todas las islas del Pacífico. Pero a partir de la victoria estadounidense en el Batalla de Midway (junio de 1942) los japoneses empezaron a perder posiciones.



Fin de la guerra

En junio de 1944 los aliados iniciaron una gran contraofensiva con el Desembarco de Normandía, obligando a los alemanes a replegarse hacia su país. En agosto fue liberada París y en febrero de 1945 toda Francia quedó libre de alemanes. Los aliados invadieron Alemania en marzo, pero los soviéticos llegaron primero a Berlín (25 de abril de 1945). Hitler se suicidó el 30 de abril. El 9 de mayo de 1945 el mariscal alemán Wilhelm Keitel firmó la rendición de su país en Berlín.

El 6 y 9 de agosto Estados Unidos arrojó bombas nucleares sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, lo que aceleró la rendición del emperador Hirohito el 2 de setiembre de 1945.


Consecuencias

Pérdidas humanas
La consecuencia más importante y grave del conflicto fueron la gran cantidad de pérdidas humanas, cuantificándose en al menos 50 millones de muertes pero pudiendo fácilmente llegar a los 60 millones o más.


Creación de la ONU y la Declaración de los Derechos Humanos
Tras la finalización de la guerra y en previsión de que pudieran ocurrir otros sucesos semejante se formaría una conferencia internacional en la que participarían alrededor de 50 países y que terminaría por generar la actual Organización de las Naciones Unidas, en sustitución de la fallida Sociedad de Naciones instaurada tras la primera Guerra Mundial.

La búsqueda de responsabilidades: los juicios de Nuremberg
Durante la guerra y tras la rendición de los países del Eje, muchos oficiales y altos mandos fueron capturados por los Aliados. Una vez terminada la contienda, se decidiría el nivel de responsabilidad de parte de la cúpula directiva nazi en los llamados juicios de Núremberg.

Repercusiones económicas y reconstrucción
La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto muy virulento y con gran impacto en todo el entramado de la sociedad, incluyendo el ámbito económico e incluso el urbanístico. Y es que durante la guerra muchas ciudades fueron prácticamente barridas del mapa, perdiendo por ejemplo Varsovia cerca del 80% de sus edificios y debiendo ser reconstruida. Estados Unidos creó el Plan Marshall cuya finalidad era apoyar la reconstrucción de los países eru

Creación de los dos grandes bloques: EEUU vs URSS
A pesar del gran número de vidas que se perdieron, países como Estados Unidos consiguieron que el término de la guerra les resultara favorable, consiguiendo convertirse en la mayor potencia del mundo. Asimismo, la Unión Soviética consiguió anexionarse una gran cantidad de territorios, a pesar de que su economía nunca sería tan buena como la norteamericana.

El auge de la industria militar y la bomba atómica
La guerra provocó la necesidad de dedicar la mayor parte de recursos a la industria militar, la cual se convirtió en la principal y más importante tipo de industria en aquella época y en la inmediatamente posterior a la guerra. De hecho, la carrera armamentística continuaría entre las dos grandes superpotencias, en la conocida como Guerra Fría.

Invención de la primera computadora
Otra consecuencia indirecta de la Segunda Guerra Mundial es que durante esta se inventaría la máquina de Turing con el fin de poder decodificar los códigos que empleaban los nazis en sus telecomunicaciones, siendo el inicio de la computación y sirviendo de punto de partida para la creación de las computadoras y la informática.

Cambios fronterizos y creación del Estado de Israel
El fin de la guerra trajo consigo una reestructuración de las fronteras de numerosos países, así como la creación de algunos nuevos. Por ejemplo Alemania sería dividida en cuatro bloques correspondientes a Rusia, Estados Unidos, Francia y Reino Unido. Rusia anexionó Estonia, Letonia y Lituania, junto a parte de la citada Alemania y Polonia.
Cambios culturales
La cultura también fue duramente castigada durante el conflicto: infraestructuras dañadas, arte robado, instituciones educativas destruidas… Durante los primeros años de postguerra el analfabetismo creció en gran medida en Europa, si bien poco a poco en las décadas siguientes se empezaría a implementar la escolarización masiva y a facilitar el acceso a la universidad.



El papel de la mujer y de las minorías
Poco a poco colectivos hasta entonces invisibilizados como el de la mujer o las minorías étnicas empezarían a ir adquiriendo mayor relevancia. Surgen los primeros movimientos feministas.



ACTIVIDADES

3. Elabora un listado con las características del Nazismo.


4. Dibuja un cuadro como el siguiente y complétalo con las principales causas, hechos y consecuencias.

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939 - 1945
CAUSAS
HECHOS
CONSECUENCIAS







5. Has una línea de tiempo con los principales acontecimientos de la segunda guerra mundial.


6. Responde: ¿Qué es Genocidio?


7. Realiza un listado con los principales avances tecnológicos de la segunda guerra mundial 1939 – 1945, elije el que consideres más importante y explica el por qué.


8. Elabora un listado teniendo en cuenta la consecuencia más importante a la menos importante siendo 1 la más importante y 10 la menos importante, así:

1
6

2

7
3

8
4

9
5

10


8. Responde: ¿Cuáles países tuvieron la mayor cantidad de víctimas militares y civiles y cuales la menor cantidad?


9. En el siguiente mapa político actual de Europa, ubica y colorea: Alemania – Reino Unido – Italia – Francia – Unión Soviética – Polonia – Océano Atlántico – Mar Mediterráneo – Mar Báltico – Mar Negro






LA GUERRA FRÍA 1945 - 1991

Se puede afirmar que la Guerra Fría, más que una confrontación militar, es un periodo histórico que abarca casi cinco décadas que van desde el final de la Segunda Guerra Mundial EN 1945, hasta la disolución de la Unión Soviética en 1989.
del siglo XX. Durante este tiempo, el mundo sufrió la amenaza constante de una confrontación nuclear debido a la disputa entre dos nuevos bloques de poder: el bloque capitalista (Estados Unidos) y el bloque socialista (Unión Soviética)

Sin lugar a dudas, se puede afirmar que los grandes triunfadores de la Segunda Guerra Mundial fueron Estados Unidos y la Unión Soviética, quienes luego de ser aliados durante la Guerra, se convertirán en los más acérrimos enemigos, toda vez que cada uno de ellos pretenderá exportar por el mundo su modelo económico y político como otra forma de dominación, pues el salir fortalecidos de la guerra les permitió convertirse en las más grandes potencias mundiales.

Estas potencias dividirán al mundo en dos bloques de poder: 

Capitalista: EE.UU

Aliados: Francia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Reino Unido, Canadá, Dinamarca, Islandia, Italia, Noruega, Portugal, Grecia, Turquía y Alemania Occidental.
Crearon la OTAN (Organización Tratado Atlántico Norte), una organización de carácter militar para evitar la expansión del comunismo en el mundo.

Es el sistema económico, político y social que se basa en la explotación de la mano de obra, en la cual el trabajador recibe un salario mensual a cambio de su labor. Según esto, la sociedad se divide en dos clases: los dueños de los medios de producción y los trabajadores. Este sistema es hijo de la Revolución Industrial y la Revolución Francesa.
Aboga por la libertad principalmente de comercio es decir el librecambismo.
Acusa al comunismo de impedir la libertad de los ciudadanos y no permitir su progreso al limitar la riqueza y la libre empresa.

Comunista: URSS

Aliados: Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, la República Democrática Alemana y Rumanía, Rumania, Polonia , Checoslovaquia y países de Europa del Este. Crearon El Pacto de Varsovia, llamado el Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua, también de carácter militar.

Plantea la igualdad social y la eliminación de la explotación de los trabajadores, siendo su máximo exponente Carlos Marx, quien planteaba que los seres humanos somos el resultado de relaciones sociales históricas en donde la constante ha sido “la lucha de clases: esclavos contra amos, siervos.

Acusa al capitalismo de falsa libertad, pues aduce que en ese sistema sólo son verdaderamente libres los burgueses quienes gobiernan y hacen el Estado a su imagen y semejanza.




¿Por qué guerra fría?
Se le denomina Guerra Fría porque los Estados Unidos y la Unión Soviética nunca se enfrentaron  directamente desde el punto de vista militar, a pesar de que las dos naciones eran las únicas súper potencias nucleares de la época, capaces de provocar la aniquilación de la humanidad.

El enfrentamiento entre los EE.UU y la URSS llevó al mundo competencia armamentista sin precedentes, ad portas de su destrucción masiva, lleno de armas nucleares listas a ser activadas, poniendo en riesgo la visa sobre el planeta.

Contradictoriamente, la carrera armamentista tendrá como excusa garantizar la paz, pues según las potencias, el superar en número de armas o en tecnología militar a su contradictor era la forma de evitar ser atacado. Aunque las dos superpotencias nunca se enfrentaron directamente, sí lo hicieron por medio del apoyo a sus aliados, lo que generó guerras regionales en países del Tercer Mundo, en donde las potencias medían sus fuerzas y garantizaban su expansión, lamentable ejemplo de ello fueron, entre otras, la guerra de Vietnam 1963 – 1975 y la Guerra de Corea 1950 – 1953, las cuales dejaron millones de víctimas en el continente asiático.


LINEA DE TIEMPO GUERRA FRÍA 1945 - 1991



                                                       Consecuencias de la guerra fría

Aunque esta guerra no significó un problema bélico directo, ocasionó grandes efectos en todo el mundo. Entre las consecuencias están:

Inestabilidad económica: Las decisiones de carácter internacional repercutían en las naciones pequeñas, como América Latina. Por otra parte, los países aliados a la Unión Soviética quedaron sin un sistema económico sólido en el cual sustentarse.

Guerras civiles y militares: El efecto colateral más negativo, fueron las guerras de Afganistán, Vietnam y Korea. Estados Unidos se involucró de lleno en ellas, de manera directa o suministrando armas. Para evitar la expansión del comunismo, dejando muchas secuelas de sufrimiento y tensiones internas.

Tensión por un ataque nuclear: Esto ocasionó que cada país fortaleciera su arsenal nuclear y militar. Hasta las naciones más pequeñas contaban con su propia defensa.

Fin de la Unión Soviética: El desequilibrio interno y la incapacidad de mantener sus sistemas productivos dejaron sin base económica a la nación la cual no pudo sostenerse.

Caída del idealismo comunista: Con esta guerra quedó demostrado que este sistema político, donde todo es por igual y no existe la propiedad privada, no es el sistema económico apropiado para que una nación surja y pueda sustentarse.

Disolución del pacto de Varsovia: Una vez que muchos países que lo integraban se salieron, este pacto quedó sin efecto.

Embargo económico de Cuba: Estados Unidos bloqueó y embargó a Cuba.


Carrera espacial: Fue una competencia política y científica, fue una pugna entre Estados Unidos y la Unión Soviética por la conquista del espacio que duró aproximadamente de 1955 a 1975. Supuso el esfuerzo paralelo de ambos países de explorar el espacio exterior con satélites artificiales, de enviar humanos al espacio y a la superficie lunar.

Desarrollo tecnológico: Cohetes, Internet, videojuegos, teléfono celular, rayos laser,
computadoras modernas.

Dictaduras en América Latina: Estados Unidos a través del Plan Condor y la Escuela de las Américas, patrocinó regímenes anticomunistas militares en países como Argentina, Brasil. Chile, Paraguay, Bolivia entre otros, los cuales se caracterizaron por la constante violación a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad. En el resto de países mantuvo un constante intervencionismo en su política interna.



ACTIVIDADES

10. Realiza un mapa mental acerca de la guerra fría.

11. Responde ¿Por qué se le llamó “guerra fría”?

12. ¿En qué año se construyó el muro de Berlín y en qué año fue terminado?

13. A través de una caricatura representa el concepto que tienes sobre la Guerra Fría.

14. ¿Cuál de los bloques de poder (capitalismo o comunismo) crees que beneficia más a la sociedad? ¿Por qué?

15. Lee las consecuencias de la guerra fría y elige la que consideras más importante, no olvides argumentar el por qué de la elección.



                                                           DESCOLONIZACIÓN DE ÁFRICA


Los procesos de independencia africana, comúnmente conocidos como procesos de descolonización, se presentaron después de la Segunda Guerra Mundial gracias a la confluencia de una multitud de factores internos y externos.

Como es sabido, en la segunda mitad del siglo XIX, en el marco de la conferencia de Berlín los países europeos procedieron a “repartirse el África” como una forma de garantizar materia prima y riquezas, que posibilitaran su desarrollo imperialista. Este proceso de sometimiento fue similar al ocurrido en América durante el siglo XV, aunque la explotación del continente africano se caracterizó por su alto nivel de racismo y desprecio por la población aborigen, superando en gran medida los procesos de exclusión y menosprecio que sufrió la población de América.

El Apartheid

En Sudáfrica, una de las pocas naciones africanas que mostró simpatía por el fascismo y dio apoyo en la región a la Alemania Nazi, se desarrolló una política de segregación racial a ultranza conocida como el Apartheid, en la cual una minoría blanca de origen inglés y holandés sometió a la exclusión total a una mayoría negra que utilizó sin grandes resultados “todas las formas de lucha” para alcanzar la independencia o por lo menos la igualdad jurídica.
El Apartheid, que se puede traducir como “apartados”, fue una política de Estado que separaba jurídica y económicamente a la población blanca de la negra; de esta manera, había colegios para blancos, colegios para negros, buses para blancos, buses para negros, servicio médico para blancos, servicio médico para negros, universidad para blancos (la población nativa no tenía derecho de cursar educación superior), entre otros. Era tal el desprecio por el nativo africano que el más pobre y desposeído de los blancos vivía en mejores condiciones que el más rico (si es que así se le puede llamar) de los negros, quienes además carecían de derechos políticos.

La lucha por los derechos de igualdad de los negros fue larga y tormentosa. Uno de sus líderes más reconocidos, Nelson Mandela, purgó una condena de 27 años por su lucha contra el Apartheid.


ACTIVIDADES


16. Realice un listado con el año en que los países de África se independizaron de las colonias europeas. Ejemplo:

PAIS

AÑO

Marruecos

1956

 

 


17. Da tu opinión respecto al Apartheid.



La importancia del petróleo y la crisis de 1973 

La proliferación de vehículos y aparatos de todo tipo (automóviles, aviones, barcos, calefacciones, producción de electricidad) basados en combustibles derivados del petróleo habían convertido este recurso en un elemento indispensable para las sociedades industriales. Una importancia que ya se había puesto de manifiesto durante la Segunda Guerra Mundial, pues una de las causas del fracaso alemán fue su carencia de recursos petrolíferos.



Curiosamente, esta materia prima tan importante se mantuvo, hasta la crisis de 1973, a un precio irrisorio, en gran parte debido a que casi todos los yacimientos se encontraban en áreas coloniales o semi coloniales, como Indonesia, Arabia, etcétera. La situación cambió radicalmente en 1973. Ese año una coalición árabe formada por Egipto y Siria atacó el territorio israelí con el apoyo del resto de los países islámicos. Israel recibió rápida ayuda militar de Estados Unidos, al tiempo que Europa occidental, sin inmiscuirse en el conflicto, apoyó tácitamente a Israel.

Como respuesta, los países árabes, que constituían el principal grupo de productores de petróleo, decidieron recortar radicalmente la producción y aumentar los precios. En menos de dos años el valor del barril de petróleo crudo se había multiplicado casi por diez, con respecto al precio de principios de la década de 1970. Los resultados sobre la economía mundial fueron devastadores. Su principal consecuencia:

El neoliberalismo

Una de las consecuencias de la crisis de 1973, fue un cambio en el modelo económico adoptado en Occidente desde finales de la Segunda Guerra Mundial, que se basaba en una economía de mercado complementada por un alto nivel de intervención estatal. 

A raíz de la crisis del petróleo se impusieron las teorías económicas neoliberales, basadas en los siguientes puntos:

. Liberalización a gran escala de la producción y los intercambios comerciales.

. Disminución de la intervención estatal en la economía, con lo que el control de la economía queda en manos de empresarios privados.

. Desregulación del mercado de trabajo, que ha producido precariedad en el empleo.

. Reducción de los gastos públicos sociales (sanidad, educación, pensiones, etc.).



Las torres gemelas y el nuevo orden mundial después del 11 de septiembre de 2001

El 11 de septiembre del año 2001, el mundo contempló asombrado como en el centro mundial de comercio, en Nueva York, Estados Unidos, se estrellaban dos jets llenos de pasajeros en los edificios que representaban el poderío económico y comercial de ese país: Las torres gemelas. Al poco tiempo de ser impactadas por los aviones, estas se derrumbaron, dejando más de tres mil muertos y otros miles de heridos en suelo norteamericano y convirtiéndose en el atentado terrorista más devastador que hayan tenido los estadounidenses en su suelo. A partir de ese momento el mundo ya no fue el mismo.



Los analistas coinciden que con el derrumbe de las Torres Gemelas en Nueva York, también cayó la idea de que la seguridad estaba garantizada para todos y que ese fue el verdadero éxito del golpe asestado por el grupo terrorista Al Qaeda a la principal potencia mundial. A partir de entonces este atentado cambió la dinámica y el orden mundial.

Una de las consecuencias de los ataques fue que EE.UU. se concentró casi de manera exclusiva en el mundo musulmán, además de la masiva inversión que se realizó en seguridad nacional. “En vez de adaptar su estrategia global, EE.UU. se obsesionó con una sola región, el área entre el Mediterráneo y el Hindú Kush (macizo montañoso de Asia, situado entre Afganistán y el noroeste de Pakistán). Dentro de esta región, Estados Unidos actuó con una estrategia de balance de poder”, señaló el informe. “Enfrentó a todas las naciones en la región.



ACTIVIDADES

18. Dibuja 5 objetos en cuya fabricación haya sido necesario el uso del petróleo.

19. ¿En qué consistió la crisis del petróleo?

20. Uno de los postulados del neoliberalismo es el de quitar al Estado sus responsabilidades sociales. ¿Estás de acuerdo con ello? 

21. ¿Crees que el mundo cambió tras el derrumbe de las torres gemelas? 

22. Realiza una caricatura del tema que más te haya llamado la atención en el módulo

BIBLIOGRAFÍA
https://esbolsa.com/blog/videos/crisis-economica-de-1929-gran-crack/
Secundaria Activa Ciencias Sociales Grado 9º. Ministerio de Educación Nacional.
http://www.resumendehistoria.com/2011/02/la-segunda-guerra-mundial-resumen.html
https://psicologiaymente.com/miscelanea/consecuencias-de-segunda-guerra-mundial
https://historiamodernell.wordpress.com/2015/05/25/linea-de-tiempo-guerra-fria/
https://www.hiru.eus/es/historia/la-crisis-del-petroleo




























No hay comentarios:

Publicar un comentario